Unidos: proyecto UPA 2295 realizó panel sobre narrativas de experiencias en educación

“Narrativas de experiencias en educación: reflexión sobre sus desafíos y tensiones en el desarrollo profesional docente” fue el nombre del panel organizado por el proyecto CD UPA 2295 “Unidos” para abordar la importancia de la reflexión en la labor docente y su impacto en las políticas públicas como en la evaluación docente.

El evento estuvo dirigido a estudiantes de pedagogía, a docentes académicos que trabajan en la formación inicial de profesores desde las prácticas, como también a personas a cargo de organizaciones que administran establecimientos educacionales como SLEP y corporaciones municipales, profesores y equipos directivos de centros escolares.

Moderado por la Dra. Marcela Sepúlveda Riveros, el panel estuvo compuesto por la Dra. en Educación, Erika Díaz Suazo, académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Cristian Oliva Rojas, director del colegio Pedro Montt de Valparaíso; y por el doctor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Daniel Suárez.

Sobre el objetivo de la actividad, el coordinador académico del proyecto, Alejandro Verdugo Peñaloza, explicó que fue analizar -desde distintos puntos de vista- el propósito de los procesos de reflexión en el quehacer docente. “Entonces la idea era abordar cómo desde estos distintos actores, que tienen distintos perfiles y distintos escenarios en los que se desempeñan, pudiesen discutir y analizar esta temática común que es el proceso reflexivo docente”.

Además, el académico agregó que este panel se enmarca en el proyecto a través de los ejes de habilidades socioemocionales y estrategias de aprendizaje, por lo que “entendíamos que para lograr el desarrollo de esas habilidades en los estudiantes y en los establecimientos, pasaba por un proceso de co-construcción y de reflexión docente”.

“El aporte de la visita de Daniel Suárez, de esta actividad y, en particular, de este panel, era discutir sobre las características de este proceso de construcción de propuestas que estén orientadas a generar iniciativas en torno a lo socioemocional y a la estrategia de aprendizaje pero dentro de un contexto de generación de conocimiento desde los propios docentes”, concluyó Verdugo Peñaloza.


VER LA FUENTE ORIGINAL


Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Enterate de todas las Novedades!
0
    0
    Tu Carrito
    Carrito VacioSeguir Comprando